TEL 114381-7140
LIBRERIA JURIDICA
TALCAHUANO 437
TEL 114381-7140
LIBRERIA JURIDICA
10% de descuento pagando con Transferencia o depósito
Ver más detalles
Nuestro local
  • Praxis Jurídica Libros - Talcahuano 437, CABA- Atención de Lunes a Viernes de 9 a 19:00 hs

    Gratis

Descripción

La doctrina de los actos propios

un estudio crítico sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo

Díez-Picazo, Luis

ISBN: 9788447046645

Editorial: Editorial Civitas

Fecha de la edición: 2014

Lugar de la edición: Madrid. España

Encuadernación: Cartoné

Medidas: 24 cm

Nº Pág.: 997

Idiomas: Español

Papel: Cartoné

El tema argumental de este estudio es la llamada "doctrina de los propios actos". Probablemente ningún otro aforismo como éste, según el cual "nadie puede ir válidamente contra sus propios actos", habrá sido tan reiteradamente utilizado como argumento que quería ser decisivo en los debates forenses sobre las más diversas cuestiones y tan reiteradamente recogido en las decisiones de los Tribunales. Y, sin embargo, si somos sinceros, tendremos que confesar que pocas reglas de derecho poseen una vaguedad y una falta de concreción tan grandes, hasta el punto de que es posible decir que su aplicación o inaplicación se fundan, la mayor parte de las veces, en convicciones intuitivamente formadas.

 

El subtítulo de esta obra -"Un estudio sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo"- quiere subrayar, de la manera más expresiva, una convicción y un propósito. La convicción consiste en que la jurisprudencia del Tribunal Supremo constituye probablemente una de las fuentes más fructíferas para el conocimiento y para el aprendizaje del Derecho Privado.

Primera parte.

 

I. La regla adversus factum suum quis venire non potest y su formulación histórica.

 

II. El derecho romano.

 

III. La larga marcha del derecho común.

 

IV. La doctrina inglesa del estoppel.

 

V. La inadmisibilidad de la conducta contradictoria.

 

VI. La jurisprudencia española.

 

Segunda parte. Fundamentación y delimitación.

 

VII. Fundamentación.

 

VIII. La recepción de la doctrina de la verwirkung en la jurisprudencia española.

 

IX. Delimitación.

 

Tercera parte. La inadmisibilidad de la pretensión contradictoria.

 

X. Inadmisibilidad de la pretensión contradictoria.

 

XI. Los presupuestos de aplicación.

 

XII. La sanción jurídica de la contradicción.