1 cuota de $34.800 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $34.800 |
3 cuotas de $11.600 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $34.800 |
2 cuotas de $20.591,16 | Total $41.182,32 | |
6 cuotas de $7.673,98 | Total $46.043,88 | |
9 cuotas de $5.429,19 | Total $48.862,68 | |
12 cuotas de $4.303,60 | Total $51.643,20 | |
24 cuotas de $3.088,65 | Total $74.127,48 |
3 cuotas de $14.039,48 | Total $42.118,44 |
3 cuotas de $14.828,28 | Total $44.484,84 | |
6 cuotas de $8.166,40 | Total $48.998,40 |
6 cuotas de $8.224,98 | Total $49.349,88 | |
9 cuotas de $6.154,57 | Total $55.391,16 | |
12 cuotas de $5.040,49 | Total $60.485,88 |
18 cuotas de $3.507,65 | Total $63.137,64 |
Garantismo
Una discusión sobre derecho y democracia
Estructuras y Procesos. Derecho
Traducción de Andrea Greppi
ISBN: 978-84-8164-866-9
136 páginas
2ª edición
Fecha de publicación: octubre 2009
Encuadernado en Rústica
Dimensiones: 145 x 230 mm, peso 230 g
Materias: Derecho constitucional y Estado de derecho ; Derecho penal, criminología y administración de justicia ; Filosofía del derecho y ciencia jurídica
La presente obra surge de un fecundo debate. Recoge la respuesta de Luigi Ferrajoli al análisis crítico de su pensamiento jurídico emprendido por teóricos y filósofos del derecho en un volumen anterior, Garantismo, editado por Miguel Carbonell y Pedro Salazar Ugarte y publicado en esta misma Editorial (2005). El objeto del debate lo constituyen los problemas centrales de la teoría del derecho y de la democracia, atendiendo especialmente a cuestiones de alcance meta-teórico, relativas a la filosofía de la ciencia jurídica y, sobre todo, a la filosofía política.
Tras una discusión de las tesis generales adoptadas sobre el paradigma garantista, el autor distingue y aborda las cuestiones siguientes: 1) la relación entre positi vismo jurídico y constitucionalismo y la tesis de la separación de derecho y moral; 2) el estatuto epistemológico de la teoría del derecho como teoría formal y las interpretaciones empíricas asociadas a ella por la ciencia jurídica, la filosofía política y la sociología del derecho; 3) la dimensión pragmática de la teoría del derecho y la función crítica y normativa de la ciencia jurídica; 4) la cuestión de los conflictos entre derechos fundamentales y la separación de poderes; 5) la relación entre principio de mayoría, derechos fundamentales y democracia constitucional; y 6) las posibles ampliaciones del paradigma clásico del estado de derecho: en la tutela de los derechos sociales, frente a los poderes privados y en el plano internacional.